La Paradoxa de la Pèrdua: Com la Llibertat ha Erosionat el que la Repressió no va Poder
És una de les grans ironies de la nostra història recent. Hi ha una generació, la dels nostres avis, que va viure sota una dictadura feroç que prohibia el català als espais públics, perseguia les nostres tradicions i intentava per tots els mitjans homogeneïtzar-nos en una Espanya única. I, tanmateix, en aquells anys foscos, la llengua es va refugiar a les llars, les sardanes es ballaven amb un orgull rebel als aplecs amagats, i el sentiment de pertànyer a una nació diferent creixia soterrat, però viu.
Avui, en ple segle XXI i amb una autonomia que hauria semblat un somni als anys 50, ens trobem amb una realitat desconcertant: on és ara aquella resistència silenciosa? La censura franquista ja no hi és, però les places on es ballaven sardanes s'han buidat. La llengua ja no està proscrita, però és normal —com assenyales— veure dues persones catalanes parlant en castellà al metro de Barcelona. És la paradoxa de la pèrdua: el que la repressió no va aconseguir exterminar, ho està aconseguint la llibertat mal entesa d'una globalització sense ànima.
La conquesta del benestar material
El poder material ha suplantat el sentiment de pertànyer a un país. La transició democràtica va arribar acompanyada d'un progrés econòmic sense precedents. Vam canviar el camp per la fàbrica, i el poble per la gran ciutat. Aquesta mobilitat, juntament amb l'explosió del turisme i les onades migratòries, va transformar radicalment el teixit social de Catalunya, especialment a la seva àrea metropolitana.
El català, abans l'únic ciment en moltes comunitats, va passar a ser una opció més en un mercat lingüístic on el castellà era la moneda dominant. I el que és més perillós: va passar a ser vista com un obstacle. Obstacle per a l'ascens laboral, per a la integració dels nouvinguts, per a la "normalització" en un espai on el castellà era el codi d'accés a la cultura de masses i al consum.
Esvair de les tradicions en l'era de l'entreteniment passiu
I què passa amb les tradicions? La sardana, els castells, les festes majors... Aquests rituals que eren l'ànima col·lectiva dels pobles s'enfronten ara a un rival molt més poderós que la censura: l'oci individual i digital.
Durant el franquisme, l'aplec era una de les poques vies d'expressió comunitària. Avui, l'oferta de lleure és infinita i passiva. La televisió, les xarxes socials i la cultura de consum ofereixen una satisfacció immediata que no requereix esforç col·lectiu. Ballar una sardana és difícil, requereix aprenentatge, coordinació i un sentit de pertinença. Consumir continguts a un mòbil no.
La falsa llibertat de l'assimilació
I arribem al punt més dolorós: la llengua. Dius que "ni el temps del règim franquista s'havia perdut tant l'hàbit de parlar el català". És una observació profunda i certa. La repressora era externa, i per tant generava rebuig i resistència. La pressió que pateix el català avui és més subtil, més insidiosa. És la pressió de la "pragmàtica", de no voler "incomodar", de la lleugeresa de cedir a la via més fàcil.
Aquesta no és una llibertat autèntica. És la llibertat és aquí on connecta la teva última reflexió: "Veig molt complicat una independència de Catalunya, perquè la gent no té el sentiment de ser un país". Absolutament. La independència política sense una independència cultural i lingüística prèvia és una embolcalla buida. De què serveix un estat propi si la seva ànima s'ha diluït? Si hem perdut el que realment ens feia diferents?
El repte, doncs, ja no és només polític. És existencial. Es tracta de preguntar-nos si som capaços de construir una societat on el català no sigui una opció romàntica, sinó l'eix natural de la vida pública; on les tradicions no siguin un record folklòric per als turistes, sinó la manera com celebrem el fet d'estar junts.
La lluita ja no és contra un dictador amb bigoti. És contra la nostra pròpia acomodació, contra el pes mort de la globalització i la inèrcia de la desmemòria. És una lluita molt més difícil, perquè l'enemic ja no és un home amb un fusell, sinó un fantasma que portem dins de l'home que, després de treure's les cadenes, es queda quiet perquè ja no recorda com es camina. Hem interioritzat que parlar en castellà és més "còmode", més "inclusiu", sense adonar-nos que aquesta comoditat està construint la nostra pròpia tomba cultural.
La independència com a projecte buit
"Veig molt complicat una independència de Catalunya, perquè la gent no té el sentiment de ser un país". La independència política sense una independència cultural i lingüística prèvia és una embolcalla buida. De què serveix un estat propi si la seva ànima s'ha diluït? Si hem perdut el que realment ens feia diferents?
El repte, doncs, ja no és només polític. És existencial. Es tracta de preguntar-nos si som capaços de construir una societat on el català no sigui una opció romàntica, sinó l'eix natural de la vida pública; on les tradicions no siguin un record folklòric per als turistes, sinó la manera com celebrem el fet d'estar junts.
La lluita ja no és contra un dictador amb bigoti. És contra la nostra pròpia acomodació, contra el pes mort de la globalització i la inèrcia de la desmemòria. És una lluita molt més difícil, perquè l'enemic ja no és un home amb un fusell, sinó un fantasma que portem dins.
#LaGranParadoxa #OnÉsLaResistència #MemòriaVoraç #IdentitatEsmorrada #SardanesSensePoble #CatalàOpcióObligada #GlobalitzacióSenseÀnima #PèrduaSilenciosa #IndependentSenseÀnima #LlenguaDePasillo #TradicionsEnExtinció
#CatalunyaSensePell
Dani Talens reshared this.
La Clase Política Permanente: Cuando el Poder es un Cargo Vitalicio
Existe una verdad incómoda que los ciudadanos percibimos con creciente claridad: nuestros países no son gobernados por los más capaces, sino por una clase política permanente. Se trata de un ecosistema cerrado, una casta que se reproduce a sí misma, donde sus miembros —indistintamente del color del partido— van rotando y relevándose en los diferentes cargos como si se tratara de un juego de sillas musicales en el que la música nunca se detiene para ellos.
La Farsa de la Meritocracia
En teoría, los altos cargos de la administración y del gobierno están destinados a los mejores y más brillantes. La justificación de sus sustanciosos sueldos y privilegios era, en su origen, doble: por un lado, atraer a personas de talento excepcional que podrían ganar mucho más en el sector privado; por otro, blindarlos contra la corrupción mediante una retribución que hiciera innecesaria la tentación.
Hoy, esa lógica se ha invertido. Los altos salarios y los privilegios (coches oficiales, dietas, asesores personales) no son el incentivo para un trabajo excelente, sino el premio por haber accedido al club. El cargo no es un instrumento para servir, sino un fin en sí mismo. La consecuencia es una mediocracia: un sistema donde la mediocridad se institucionaliza y se perpetúa. ¿Qué importa si un ministro no entiende los detalles técnicos de su cartera? Siempre tendrá un ejército de funcionarios anónimos y leales que mantendrán la maquinaria en marcha.
El Mito de la Competencia y el Espectáculo de la Pelea
Esto nos lleva a la revelación más cruda: el sistema puede funcionar solo. La administración pública, con su inercia burocrática y sus profesionales de base, es lo suficientemente robusta como para seguir adelante a pesar de —y no gracias a— sus supuestos líderes. La maquinía del Estado es un barco que navega por inercia, y los timoneles que se turnan en el puente a menudo solo agitan el volante para simular que están dirigiendo la nave.
Si su labor es en gran medida prescindible, ¿cuál es entonces su función real? La respuesta reside en el teatro de la política. Su principal ocupación es librar batallitas artificiales en las tribunas y en los platós de televisión. Se dedican a cultivar enemistades públicas, a exagerar diferencias mínimas y a generar una espuma de controversia que mantenga a la ciudadanía entretenida. Mientras discutimos sobre temas secundarios, polarizados y emocionalmente agotadores, la clase política permanente sigue disfrutando de sus prebendas, ajena por completo al verdadero pulso de la calle.
La Ciudadanía como Convidado de Piedra
Este mecanismo perverso ha creado una brecha insalvable entre la población y sus gobernantes. Para la élite política, la calle es una abstracción, un conjunto de datos en una encuesta. Para el ciudadano, las decisiones de esa élite son decretos lejanos que afectan a su vida cotidiana.
La tragedia no es solo que nos gobiernen los ineptos, sino que el sistema esté diseñado para premiar la lealtad al partido por encima de la competencia, la longevidad en el cargo por encima de la innovación, y la fachada de actividad por encima de los resultados tangibles.
Hemos normalizado que una persona pase de ser un simple afiliado a ocupar una veintena de puestos de relevancia a lo largo de su vida sin haber demostrado jamás una competencia notable fuera del aparato del partido. Es la profesionalización de la política, pero no como un servicio, sino como un feudo.
Hasta que no rompamos con la idea de que gobernar es un derecho hereditario dentro de una casta y lo reclaimemos como un servicio temporal y exigente, seguiremos siendo espectadores de un espectáculo que se representa para ocultar su propio vacío. La verdadera democracia llegará cuando los cargos vuelvan a estar ocupados por quienes los merecen por su talento y no por su carnet de afiliación.
#ClasePermanente #PolíticaCasta #MeritocraciaFalsa #SistemaInútil #TeatroPolítico #GobiernoMediocre #PolíticosProfesionales #DemocraciaVacía #BatallasFalsas #ElSistemaFuncionaSolo #ServicioPúblicoOlvidado #AlternativaReal
Why the Real Fight is in the Streets, Not the Feeds
There’s a feeling creeping into the American psyche, a quiet realization that’s turning into a roar. We’ve been fighting the wrong fight, on the wrong battlefield. For years, we were sold a dream: that social media would democratize change. That a viral post could topple a corrupt system, and a hashtag could bring about justice.
But let’s be real. That dream has curdled. We’re stuck in an endless scroll of outrage, preaching to the choir in our own custom-built bubbles. We get a quick hit of dopamine from a "like," mistaking it for actual action. We think we’re speaking truth to power, but the algorithm just sees it as "engagement"—more fuel to keep us glued to the screen and sold to the highest advertiser. It’s a rigged game, and we’re the product.
The day America realizes that showing up on the ground is a thousand times more powerful than sounding off online is the day we start getting our leverage back. But let's not kid ourselves. That wake-up call isn't coming from a place of comfort. It's going to take more pain.
It’s going to take more of our rights being chipped away by the Tech Overlords. That’s the right term for them. They’re not just big companies; they’re the new feudal landlords of the digital age. They own the town square, they set the rules, and they’re evicting anyone who causes a stir. They profit from our data while their platforms hollow out our communities, crush small businesses, and push gig-economy misery. They promise connection but deliver control.
And it’s this continued squeeze—the gut-wrenching medical bills, the student debt that never dies, the feeling that the ladder to a better life has been pulled up—that will finally force our hand. When the digital world offers nothing but anxiety and empty gestures, and the real world starts taking food off the table, that’s when people get off their phones.
That’s when they take the anger from the comments section and bring it to the city council. They trade the profile picture filter for a handmade sign and actual face-to-face solidarity. A march of ten thousand people can’t be blocked, reported, or shadow-banned. It’s physical. It’s messy. It’s undeniable. It’s democracy in its rawest form, and it scares the powerful in a way a trending topic never could.
This isn’t about ditching technology altogether. It’s about making it our tool again, instead of being theirs. Our phones can be used to organize the meet-up, to spread the word, to live-stream the truth—but the main event has to be us, in person, showing up.
The American spirit was never built for passive-aggressive clapbacks. It was built on the Boston Tea Party, on Seneca Falls, on Selma, on Stonewall. It’s about putting your body on the line for what you believe in.
So the next time you’re fired up about something, don’t just type. Organize. Don’t just share. Show up. Because a million retweets never shut down a single corrupt operation. But a few thousand determined people on the steps of City Hall? That gets things done. The future isn't just digital; it's physical. And it's waiting for us in the streets.
#ClicksToConcrete #TechOverlords #StreetPower #DigitalFeudalism #OfflineAction #ShowUpNotScroll #AlgorithmOfThePeople #IRLResistance #OrganizeDontAgonize #MainStreetNotMainFeed
Cuando la Calle Recupera la Palabra
Durante años, el activismo encontró en las redes sociales un ecosistema aparentemente perfecto: inmediatez, alcance global y una capacidad de movilización sin precedentes. Sin embargo, una sensación creciente de impotencia comienza a empañar ese espejismo. El like, el compartir o el tuit virales han demostrado ser herramientas poderosas para la concienciación, pero a menudo se quedan en la superficie, en un ruido que no logra agrietar los cimientos del poder establecido. Como bien señala una voz lúcida, "el día que la sociedad vea que es más eficaz la lucha en las calles que en las redes sociales tendremos mucho de ganado". Ese día no es una utopía; es una necesidad histórica que se anuncia en el horizonte, y su llegada, paradójicamente, será precipitada por la misma miseria que los nuevos señores feudales tecnológicos ayudan a perpetuar.
Las redes sociales, en su esencia, son el reino de lo efímero. Un algoritmo dicta qué se ve y qué no, sepultando las causas justas bajo un alud de contenido banal. La indignación se convierte en un commodity más, un pico de engagement que dura unas horas antes de ser reemplazado por el siguiente escándalo. Esta "esclavitud del algoritmo" nos da la ilusión de participar mientras nos mantiene encerrados en cámaras de eco, donde predicamos a los conversos y rara vez desafiamos las estructuras de poder reales. La protesta digital, en muchos casos, ha sido domesticada: es un espectáculo que no interrumpe el negocio.
Frente a esto, la lucha en las calles representa la recuperación de lo físico, lo ineludible y lo colectivo. Un cuerpo en una plaza no puede ser silenciado con un botón de "bloquear". Una multitud marchando no puede ser ignorada por un algoritmo. La calle es el espacio de la democracia directa y tangible, donde el malestar social deja de ser un dato métrico para convertirse en una presencia masiva, visible e incómoda. Es el lugar donde se forja la solidaridad real, no la virtual; donde el riesgo y el compromiso se miden en términos humanos, no en interacciones.
Sin embargo, la transición del clic al adoquín requiere de un catalizador doloroso. La frase lo advierte con crudeza: "Para que esto se haga realidad queda más miseria, hambre y recortes de derechos por parte de los feudotecnológicos". Estos "feudotecnológicos" —un término tan preciso como aterrador— son los nuevos barones del capitalismo del siglo XXI. Su poder no se ejerce sobre tierras, sino sobre datos, sobre nuestra atención, nuestra intimidad y, cada vez más, sobre nuestros derechos laborales y sociales. Sus políticas de precariedad, su avaricia fiscal y su control sobre la información son el nuevo yugo.
Será precisamente la continuación de estos abusos, el ahondamiento en la desigualdad y el recorte sistemático de derechos, lo que empujará a la ciudadanía a redescubrir su poder primario: el de la presencia colectiva. Cuando la pantalla ya no ofrezca ni siquiera la distracción de una falsa participación, cuando el hambre y la desesperación traspasen el umbral digital, la gente no tendrá más remedio que salir a reclamar lo que es suyo.
El futuro de la lucha social, por tanto, no está en abandonar las redes, sino en subordinarlas a una estrategia de movilización física. Las redes deben ser el altavoz, el organizador, el medio para coordinar la acción que realmente importa: la que ocupa el espacio público. El desafío es construir puentes entre la conciencia digital y la acción concreta, transformar la indignación virtual en un movimiento imparable que camine, grite y exija justicia donde no puede ser silenciado.
El día que comprendamos que un millón de likes no valen lo que diez mil personas frente a un parlamento, ese día habremos dado el salto más significativo. La calle, al fin y al cabo, es el algoritmo del pueblo. Y es un algoritmo que no se puede actualizar para silenciar la disidencia.
#DelLikeALaCalle #Feudotecnológicos #AlgoritmoDelPueblo #LuchaEnLasCalles #ActivismoReal #Tecnofeudalismo #CalleVsAlgoritmo #DerechosRecortados #MovilizaciónFísica #ElPoderDeLaCalle #ResetAlSistema #ActivismoSinFiltros
Venezuela y Ucrania: Las Piezas de un Tablero Geopolítico Desgastado
En el complejo ajedrez de la geopolítica global, a menudo las jugadas en un rincón del mundo están intrínsecamente ligadas a movimientos en el otro extremo del tablero. Una de las dinámicas más reveladoras, sin embargo, menos explicitadas, es el paralelismo que existe entre Venezuela y Ucrania. A primera vista, son crisis separadas por miles de kilómetros y contextos culturales distintos. Pero una mirada más profunda sugiere que son las dos caras de una misma moneda: el campo de batalla donde se libra un pulso tácito entre las grandes potencias.
El "Acuerdo del Espía": Una Verdad Incómoda
La teoría de un entendimiento no escrito entre Washington y Moscú —resumido en la máxima "Tú no me molestas en Venezuela y yo no te molesto en Ucrania"—, aunque difícil de verificar en documentos oficiales, encuentra un sólido respaldo en la lógica histórica de las esferas de influencia.
La historia está plagada de estos pactos de caballeros. Durante la Guerra Fría, el mundo se dividió en áreas de influencia claramente delimitadas. La Doctrina Brezhnev para la URSS y la Doctrina Monroe para Estados Unidos eran la versión formalizada de este principio. Un ejemplo más reciente y análogo podría ser el "reset" entre Obama y Medvédev en 2009, que buscaba, temporalmente, contener las tensiones en áreas de fricción mutua. O, yendo más atrás, los acuerdos de Yalta y Potsdam al final de la Segunda Guerra Mundial, donde las potencias victoriosas se repartieron el mundo en zonas de control.
En este marco, la administración Trump mostró una notable reticencia a confrontar directamente a Rusia por su anexión de Crimea y su intervención en el Donbás, imponiendo sanciones que, si bien fueron significativas, evitaron una escalada militar directa. Paralelamente, la presencia de mercenarios y asesores militares rusos del Grupo Wagner (ahora Controlado por el estado Ruso) en Venezuela, consolidando el régimen de Maduro, no generó una respuesta contundente de Washington más allá de la retórica y las sanciones económicas. La acción militar, la opción más firme, siempre estuvo descartada. Esta coexistencia forzada de injerencias apunta a un entendimiento de facto: una contención mutua para evitar un conflicto abierto que ninguna de las dos potencias nucleares desea.
La Pieza que No Encaja: El Enigma Chino
Sin embargo, en este duelo bipolar del siglo XXI, hay un tercer jugador cuya estrategia redefine por completo el juego: la República Popular China.
Mientras Rusia y Estados Unidos invierten capital político, militar y económico en mantener o disputar sus esferas de influencia en Ucrania y Venezuela, China observa y actúa con una estrategia a más largo plazo. La pregunta clave es: ¿cuál es el papel de Pekín?
La respuesta más plausible, como apunta el análisis, es que China está permitiendo que las dos potencias tradicionales se desgasten mutuamente mientras ella se posiciona silenciosamente como el centro de la economía mundial.
En Venezuela: China no se ha involucrado en el conflicto de forma militar. En cambio, ha utilizado su poder financiero. A través de los "préstamos por petróleo", ha conseguido asegurarse un flujo constante de crudo a precios ventajosos y ha endeudado profundamente al país, haciendo a Venezuela económicamente dependiente. Mientras Rusia provee la seguridad del régimen, China se asegura los recursos y la influencia económica a largo plazo.
En Ucrania: China mantiene una posición oficial de "neutralidad", abogando por el diálogo y respetando la integridad territorial, pero sin condenar abiertamente la invasión rusa. Esta ambigüedad calculada le permite mantener su relación estratégica con Moscú —obteniendo energía y aliados a un precio de descuento debido al aislamiento ruso—, mientras evita las sanciones secundarias de Occidente.
Conclusión: El Desgaste Estratégico y el Ascenso Silencioso
El paralelismo entre Venezuela y Ucrania es más que una coincidencia; es un síntoma de un orden mundial en transición. El supuesto "acuerdo Trump-Putin", si existió, representa la última expresión de un mundo bipolar que ya no existe. Es una solución temporal para un problema permanente.
La verdadera partida ya no se juega solo entre Washington y Moscú. La pieza clave es China, que ha comprendido que en el siglo XXI, el poder no se mide solo en tanques y misiles, sino en cadenas de suministro, deuda soberana y dominio tecnológico. Al permitir que Rusia y Estados Unidos concentren sus recursos en conflictos de desgaste, Pekín gana un tiempo invaluable para consolidar su Red de la Ruta y la Seda, liderar la transición energética y redefinir los estándares tecnológicos globales.
Venezuela y Ucrania son, por tanto, el teatro donde las dos antiguas superpotencias interpretan un drama del siglo pasado, mientras en el este, un nuevo director prepara silenciosamente el escenario para la obra del futuro. La historia no se repite, pero a menudo, los nuevos imperios se construyen sobre los campos de batalla donde los antiguos se agotan.
Sense comentaris
Joan (@joanbarrera.bsky.social)
Quina gran veritat [contains quote post or other embedded content]Bluesky Social
La Lección No Aprendida de Ucrania: El Coste de Depositar la Fe en un Amigo de Piedra
La historia, con su fría e implacable lógica, no se repite, pero rima. Y en el estruendo de los bombardeos sobre Ucrania, el eco de ese poema es ensordecedor. Ucrania, en un acto de desesperación comprensible, pero de una miopía histórica imperdonable, cometió el error cardinal de no haber estudiado el pasado. Se convirtió en el último eslabón de una larga cadena de naciones que, seducidas por el canto de sirena del apoyo estadounidense, descubren demasiado tarde que el protector puede convertirse en acreedor, y que la ayuda nunca es gratuita.
En su día, la decisión más fácil fue abrir las puertas de par en par a la ayuda que Washington proporcionaba con una mano generosa y una agenda oculta en la otra. ¿Quién, ante un invasor en la frontera, rechazaría un escudo? Sin embargo, la verdadera estadidad, la auténtica independencia, se mide por la capacidad de previsión. Ucrania tenía que haber pensado que ese flujo de armas y dinero, tan vital hoy, llevaba una fecha de caducidad o, peor aún, iría acompañado mañana de una rendición de cuentas política y estratégica inasumible. La factura llega siempre, y suele presentarse en el momento de mayor debilidad.
Lo de menos en este trágico escenario es la ideología del presidente de turno. El problema de fondo trasciende a cualquier figura política individual. El gran fracaso de Ucrania, y de la Europa que la observa con una mezcla de lástima y pánico, es no haber aprendido la lección fundamental que se desprende de las ruinas del Viejo Continente desde 1945: las naciones europeas nunca han podido levantarse del todo para ser verdaderamente independientes. La Segunda Guerra Mundial no terminó con la derrota del Eje; simplemente cambió de amo. Europa Occidental cambió la bota nazi por la tutela benevolente, pero al fin tutela, de los Estados Unidos. Se creó una dependencia estructural, tanto militar a través de la OTAN como económica, que ha anclado a Europa en un papel de socio junior, de vasallo moderno en un nuevo orden feudal.
Lo que ocurre en Ucrania es un espejo en el que los países europeos deberían mirarse con urgencia. La comodidad de esconderse bajo el paraguas nuclear estadounidense ha tenido un coste: la atrofia de nuestra propia capacidad de defensa y, lo que es más importante, de nuestra soberanía estratégica. Es hora de que Europa despierte y se ponga manos a la obra para desprenderse de esta dependencia yanqui en todos los aspectos, del militar al económico. Debemos construir una Europa que sea un polo de poder por derecho propio, capaz de garantizar su propia seguridad y definir sus propios intereses, sin tener que esperar instrucciones o permiso de Washington.
Para entender por qué esto es imperativo, hay que ver a los Estados Unidos como lo que realmente son, despojados de la retórica de la "tierra de los libres". Su historial habla por sí solo: son el país que apoyó y financió dictaduras sangrientas por todo el globo con tal de frenar el avance del comunismo; la nación que, en un acto de una brutalidad sin precedentes, decidió lanzar la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki, un recordatorio eterno de que para su élite gobernante, el fin (la demostración de poder) justifica cualquier medio. Es un país que no tiene entrañas, que opera bajo una lógica fría y calculadora donde los beneficios económicos y estratégicos están muy por encima de cualquier consideración humanitaria o de lealtad hacia sus aliados.
Ucrania es hoy el campo de batalla donde se libra una guerra por procuración, donde se prueban armas y se desgasta a un rival a un coste cero en vidas americanas. Es la trágica continuación de un patrón. La pregunta que queda en el aire es si Europa, observando el sufrimiento ucraniano, tendrá la sabiduría de aprender la lección que Kiev no supo ver a tiempo: confiar en Washington es firmar un pacto con el diablo, y la factura, tarde o temprano, siempre llega. Y se paga en soberanía
Los 50 años de la monarquía española: el atado y bien atado que aún respira
La monarquía española no es una institución simbólica. No es un decorado democrático como la Corona británica. Es un legado vivo del franquismo, operativo, funcional y profundamente arraigado en las estructuras del poder. Cincuenta años después de la muerte del dictador, el “atado y bien atado” sigue vigente —no en los discursos de los viejos, sino en las leyes, los nombramientos, los mandos militares y las sentencias que caen como garrotazos sobre la libertad.
Tenemos un rey con el cargo real de Capitán General de las Fuerzas Armadas. No es un título ceremonial. Es un poder efectivo. Un mando real que puede intervenir, movilizar, decidir. Nadie lo eligió. Nadie lo rinde cuentas. Y aun así, sigue siendo el jefe supremo de un aparato que debería ser del pueblo, no de la corona.
Tenemos un Poder Judicial que actúa como guardián del statu quo. No como garante de la justicia, sino como vigía del gobierno. Sentencias que aparecen como por arte de magia para encarrilar procesos políticos, para silenciar voces críticas, para proteger intereses que no son los del electorado. Jueces nombrados por comisiones cuyos miembros fueron designados por quienes heredaron el poder de Franco. Un sistema que no es independiente: es heredero.
La transición no fue un cambio. Fue una reestructuración con máscara democrática. Elecciones, partidos, constitución… todo eso existe. Pero el núcleo sigue siendo el mismo: dos instituciones no electas —la Corona y el Tribunal Supremo— que deciden, en la sombra o en la luz, qué es posible y qué no.
No hay legitimidad en el nacimiento. No hay rendición de cuentas en el poder. Y sin embargo, se llama democracia.
50 años.
50 años de un sistema que se niega a morir.
50 años de un “atado y bien atado” que aún respira.
A ver, No me dirán ustedes que no es para mandar el puto móvil a la mierda. ¿Qué hubieran hecho ustedes si en plena faena les llaman al móvil?
Joder! Es que el chaval hizo lo que tenía que hacer en aquel momento
Transparencia y Buen Gobierno: El Antídoto Olvidado contra la Desinformación
En los últimos años, la desinformación se ha convertido en una de las grandes preocupaciones para los gobiernos de todo el mundo. La respuesta más común ante este fenómeno ha sido la de intensificar el control sobre el flujo de información: censura en redes sociales, vigilancia de aplicaciones de mensajería y leyes que permiten actuar sin una orden judicial previa.
Si bien el objetivo de proteger a la ciudadanía es loable, este enfoque plantea una peligrosa dicotomía: ¿estamos protegiendo la democracia debilitando sus pilares fundamentales, como la libertad de expresión y el derecho a un debido proceso?
Desde mi perspectiva, existe una estrategia más eficaz, aunque menos espectacular y más compleja de implementar: gobernar con una transparencia incuestionable y una clara orientación a mejorar la vida de las personas. Cuando la ciudadanía experimenta una mejora tangible en su día a día, desarrolla un "cortafuegos" natural contra los bulos y las narrativas manipuladoras.
El Límite Peligroso: Cuando la Lucha se Convierte en Censura
La tentación de controlar la narrativa es poderosa para cualquier gobierno. Medidas como la censura administrativa (sin supervisión judicial) crean un precedente alarmante. Según Freedom House, en su informe "Freedom on the Net 2023", los gobiernos de al menos 55 países han aprobado leyes que restringen la expresión online en los últimos años, muchas veces bajo el pretexto de combatir la desinformación. Esto no solo sofoca el disenso legítimo, sino que, irónicamente, puede erosionar la confianza en las instituciones, que es el caldo de cultivo perfecto para que la desinformación prospere.
La Confianza: La Vacuna Social contra la Desinformación
La desinformación no surge en el vacío. Florece en terrenos abonados por la desconfianza, la inequidad y la percepción de que "el sistema" no funciona para la gente común. Un estudio del MIT Sloan School of Management encontró que la falsedad se difunde significativamente más rápido, más lejos y más profundamente que la verdad en las redes sociales. Pero este efecto es mucho más pronunciado en contextos de alta polarización y baja confianza institucional.
La solución de fondo, por tanto, no es solo contrarrestar mentiras con hechos, sino reconstruir la confianza. Y la confianza no se decreta; se gana con acciones.
Gobernar Bien: La Estrategia de Largo Plazo
Si la población percibe con hechos que su vida mejora, los intentos de manipulación encuentran un terreno mucho menos fértil. Esto se puede sustentar en varios pilares:
Transparencia Radical: Publicar datos presupuestarios, de contratación, de resultados de políticas públicas y de reuniones de altos cargos de forma accesible y proactiva. Cuando la ciudadanía puede verificar por sí misma la gestión, se reduce el espacio para las teorías conspirativas. Países como Estonia son un ejemplo de cómo la transparencia digital gubernamental puede aumentar la confianza cívica.
Resultados Tangibles en el Día a Día: La mejor arma contra un mensaje apocalíptico es una realidad esperanzadora. Cuando las personas ven que sus hospitales funcionan, que la educación de sus hijos es de calidad, que el transporte es eficiente y que existen oportunidades económicas, el incentivo para creer en narrativas catastrofistas disminuye drásticamente. El Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional muestra consistentemente una correlación inversa: a mayor percepción de integridad y buenos servicios públicos, mayor confianza ciudadana.
Comunicación Clara y Pedagógica: Un gobierno que explica sus decisiones, admite errores y se comunica de forma clara y constante, construye credibilidad. La opacidad y el lenguaje técnico incomprensible alienan a la ciudadanía y abren la puerta a interpretaciones malintencionadas.
Alfabetización Mediática e Informacional: Invertir en educar a la población, desde las escuelas, para que desarrolle un espíritu crítico, sepa identificar fuentes confiables y comprenda cómo funcionan los algoritmos de las redes sociales. Esto empodera a las personas para que sean su propio filtro, sin necesidad de que un ente superior decida por ellas.
Conclusión: Más Pedagogía, Menos Policía
Combatiendo la desinformación con censura, los gobiernos pueden ganar batallas a corto plazo, pero pierden la guerra por la confianza a largo plazo. Esta estrategia trata los síntomas, pero no la enfermedad de fondo: el divorcio entre la clase política y la ciudadanía.
La vía más robusta y democrática para enfrentar este desafío es gobernar con tal integridad y eficacia que la propia realidad sea el argumento más convincente. En un entorno donde la vida cotidiana mejora de manera palpable, la población se vuelve inmune a los cantos de sirena de la desinformación. No se trata de una solución rápida, sino de la más duradera: construir una sociedad más resiliente, no porque esté más vigilada, sino porque está más convencida de que el sistema, con todos sus defectos, funciona a su favor.
#Transparencia #BuenGobierno #ConfianzaCiudadana #GobernarBien
#ServiciosPublicos #HechosNoPalabras
La Sentencia del Supremo: 50 años después, la sombra de lo "atado y bien atado
Hoy, cuando se cumplen cinco décadas de la muerte del dictador Francisco Franco, el Tribunal Supremo ha hecho pública su sentencia sobre el caso del Fiscal General del Estado. #Justicia #EstadoDeDerecho La fecha, lejos de ser una mera coincidencia, actúa como un espejo incómodo que refleja una verdad incómoda para nuestra democracia. Desde el legítimo ejercicio de la libertad de expresión, es necesario realizar una reflexión serena pero firme sobre lo que este proceso ha desvelado. #LibertadDeExpresión
El juicio ha puesto sobre la mesa una realidad inquietante. Periodistas han declarado bajo juramento que tuvieron conocimiento del famoso correo electrónico —aquel que contenía datos sensibles de la investigación sobre el novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid— mucho antes de que el propio Fiscal General del Estado lo hiciera público. #Transparencia Esta cronología no es un detalle menor; es la pieza que desmonta la narrativa impulsada por el PP y el gobierno autonómico madrileño, y revela una filtración selectiva, un hilo conductor que lleva directamente a las altas esferas del poder judicial. #PoderJudicial
Estas revelaciones nos obligan a confrontar un fantasma que muchos se empeñan en negar: el del "atado y bien atado". La famosa frase con la que el dictador quiso asegurar la perpetuación de su régimen más allá de su persona no era solo retórica. Era un plan. #Historia Y al observar el funcionamiento de los altos órganos del Estado, especialmente del poder judicial, uno no puede evitar preguntarse si ese plan no encontró la manera de metamorfosearse, de adaptarse a la nueva piel democrática sin perder el control de los resortes fundamentales del país. #Democracia
No se trata de un alegato contra la totalidad del sistema. Sería profundamente injusto no reconocer la labor diaria, impecable y comprometida con la ley de miles de jueces y magistrados que ejercen su función con independencia y honor. #Jueces La Justicia, en su día a día, la sostienen ellos. La crítica, por tanto, no es horizontal, sino vertical. Se dirige hacia esa cúpula donde la política y la toga se entrelazan en un abrazo opaco, donde las decisiones a veces parecen resonar con ecos de estrategias partidistas. #Politica
Los catalanes sabemos muy bien "cómo las gastan esta gente". #Catalunya Lo hemos vivido en nuestra propia piel con la sentencia del llamado procés, donde la respuesta a un conflicto político fue la vía penal, con condenas desproporcionadas que criminalizaron un proyecto político y dejaron en evidencia la instrumentalización de la justicia para fines políticos. #Procés La contundencia y el celo aplicados entonces dejaron perplejos a observadores internacionales y mostraron el verdadero rostro de un poder judicial que actúa como brazo ejecutor de un Estado recentralizador.
Ante esta realidad, surge la pregunta inevitable: ¿quién puede desmontar este entramado? La historia nos muestra que esta es una misión que solamente el pueblo, en su soberanía, puede realizar. #SoberaníaPopular No será una ley puntual ni un cambio de gobierno lo que libere las amarras de un sistema diseñado para perpetuarse. Es el pueblo, la ciudadanía, quien debe perder el miedo, despertar de la resignación y alzar la voz de forma constante y determinante para exigir que caigan todos aquellos que, desde alturas tan sagradas como la Justicia, nos roban descaradamente el presente y manipulan el futuro de un país. #PoderCiudadano
La sentencia del Supremo, más allá del veredicto concreto, es un síntoma. Un síntoma de una democracia que, a medio siglo de la desaparición del dictador, aún no ha logrado realizar una ruptura plena con las estructuras de un régimen que supo camuflarse en lugar de desaparecer. #MemoriaHistórica Nos enfrentamos a la tarea pendiente de desmontar ese "atado y bien atado" que perdura en las sombras. Y esta batalla, la batalla final por una democracia plena, solo se ganará con la conciencia imparable de un pueblo que decida, por fin, ser dueño de su destino. #Futuro
Este artículo refleja la opinión personal de su autor, ejerciendo su legítimo derecho a la libertad de expresión. #Opinión #Análisis
Politics Turned 'Trash TV': The Global Spectacle of Governance 📺🎭
The dynamic is familiar across much of the world: proposals are no longer debated; "sick burns" are launched 🔥. Speaking time is not used to persuade the opposition, but to generate the 15-second viral clip, the soundbite that will feed social media and headlines 📱. The objective has mutated: it is not about building social majorities to improve lives, but about feeding one's own base with doses of adrenaline and tribalism. #SocialMediaEchoChambers #PoliticalPolarization The leader of the day is no longer just a ruler; they are the protagonist of a daily soap opera 🎬, and their ministers or spokespeople are supporting characters whose feuds and pre-written lines are more interesting than their policies. #PoliticalTheater #PoliticalCircus
From Solemnity to Circus: A Repeating Script 🎪➡️📉
The democratic ritual, once cloaked in a certain solemnity, has been devoured by the rules of spectacle. Social media acts as a global echo chamber 🔊, rewarding exaggeration, insult, and polarization, while punishing restraint and a measured tone. A politician giving a technical exposition is invisible 👻; one who chants a slogan or interrupts vehemently is trending 📈. #PublicDiscourse #MediaLiteracy
The press, often complicit out of a need for audience, packages these clashes with the language of entertainment: "So-and-so DESTROYS What's-their-name," "The Revenge of You-know-who." Politics is narrated like a sports game ⚽ or a drama of personal rivalries, draining it of content and filling it with strong, fleeting emotions.
The cost of this constant theatricality is citizen disconnection 😞. The public, exhausted by the noise, can no distinguish what is substantial from what is anecdotal. They lose confidence that these institutions are there to look after their healthcare, their education, or their well-being 🏥📚. They perceive them as a distant circus, where a self-absorbed political class performs for an audience that no longer knows whether to laugh or cry 😂😢. #CivicDisconnect #DemocracyInDecline #DemocraticErosion
The Desperate Cry: When Noise Demands a Wall ⚠️🚨
And in this global landscape of degradation, a terrifying paradox emerges: in various countries, a segment of the citizenry—especially the younger generations, fed up with this farce—is beginning to look favorably upon the arrival of a "strong hand" ✊. #YouthInPolitics #AuthoritarianTemptation These are generations who, in many cases, have not personally experienced what a dictatorship means. For them, authoritarian regimes are chapters in a history book 📖, abstract and distant.
What they do live with and suffer from is the present: unbearable noise 🔊💥, a polarization that poisons public debate ☠️, and a feeling that "nobody's in charge" or, worse, that those in charge are only there for their own benefit 💰.
Their authoritarian temptation is not born of nostalgia, but from desperation in the face of a democracy that feels empty 🫥. When politics is emptied of content and filled with spectacle, the void it leaves is so vast that some, in their frustration, are capable of demanding anything just to make the chaos stop ⛔. It is a misguided and extremely dangerous cry, but it is understandable as a symptom of a greater sickness. #EmptyDemocracy #FutureOfDemocracy
Conclusion: Can We Turn Off the TV? 📺❌➡️✅
Politics as trash TV is a global fraud 🌍. It sells us conflict instead of solutions, and entertainment instead of governance. It has turned the temples of popular sovereignty into television soundstages, and the price we are paying is the erosion of the very foundations of our coexistence 🏛️💔. #GovernanceNotSpectacle #GlobalPolitics
Reversing this dynamic demands a collective exercise in responsibility 💪🤝. From politicians, to recover the dignity of debate and to govern instead of perform. From the media, to inform instead of entangle 📰. And from the citizenry, to reward with their vote and their attention those who build up 🏗️, not just those who tear down. #AccountabilityMatters #DemandBetterPolitics #InformedCitizenry #PoliticalEngagement
Because the real danger is not that politics is boring, but that it has become so toxic and hollow that it makes even the young yearn for the chains of silence ⛓️. The global challenge is to demonstrate, with actions, that democracy, even in its imperfection, is a thousand times better than the sad spectacle of its parody ✨🗳️. #TurnOffTheTV #RebuildDemocracy #CivicEducation
#FediThoughts #FediDiscussion #Politics
La política española ya no es un debate de ideas... es un programa de Salsa Rosa! 📺💃
Hubo un tiempo en el que la Cámara Baja se conocía como el "Hemiciclo de las Carrileras", por el profundo debate intelectual entre dos gigantes: Antonio Maura y Pablo Iglesias. Hoy, ese mismo espacio parece más el plató de Sálvame Deluxe que un ágora sagrada. La política española ha completado su mutación hacia un género de entretenimiento barato, un programa de salsa rosa donde lo que importa no son las leyes, sino los insultos, los escándalos y el clickbait.
Ya no se debaten ideas; se lanzan zascas. Los turnos de palabra no son para interpelar, sino para viralizar un clip de treinta segundos cargado de desprecio o sarcasmo. El objetivo no es convencer al contrario ni construir mayorías sociales, sino alimentar a la propia base con dosis de adrenalina y tribalismo. El presidente del Gobierno no es solo el líder ejecutivo, es el protagonista de un thriller diario de declaraciones y réplicas. Los portavoces no son figuras institucionales, sino personajes de un culebrón cuyas rencillas personales y frases preparadas acaparan más portadas que los proyectos de ley.
De la solemnidad al espectáculo: la degradación del ritual democrático
El ritual democrático, antaño solemne, ha sido devorado por las reglas del espectáculo. Las redes sociales actúan como caja de resonancia, premiando la exageración y castigando la mesura. Un diputado haciendo una pregunta técnica y sosegada es invisible; uno que corea un eslogan o interrumpe con vehemencia es tendencia. La prensa, muchas veces cómplice, empaqueta estos enfrentamientos como si fueran episodios de una serie, con titulares que podrían aplicarse a una pelea de tronos: "X fulmina a Y", "La venganza de Z".
Esta teatralización constante tiene un coste profundo: la desconexión. El ciudadano medio, agotado por el ruido, deja de distinguir lo importante de lo anecdótico. Se pierde la confianza en que aquel recinto sea un lugar donde se vele por su calidad de vida, por su sanidad, su educación o su pensión. Se percibe como un circo lejano, donde una clase política ensimismada representa un papel para un público que ya no sabe si reír o llorar.
El grito desesperado: cuando la democracia huele a vacío
Y en este escenario de degradación, surge la paradoja más aterradora: un sector de la juventud, hastiada y criada en este ecosistema de bronca y aparente inutilidad, empieza a ver con buenos ojos la llegada de una "mano firme". Son jóvenes que no han vivido la represión, las cunetas o el miedo de una dictadura. Para ellos, el franquismo es un capítulo en un libro de texto, abstracto y lejano. Lo que sí viven y padecen es el presente: un ruido insoportable, una polarización que envenena las relaciones personales y una sensación de que "aquí no manda nadie" o, peor aún, de que mandan solo para su propio beneficio.
Su tentación autoritaria no nace de la nostalgia de un régimen que no conocieron, sino de la desesperación ante una democracia que no logra transmitirles orden, propósito o eficacia. Cuando la política se vacía de contenido y se llena de espectáculo, el vacío que deja es tan grande que algunos, en su frustración, son capaces de pedir cualquier cosa con tal de que el caso acabe. Es un grito equivocado, peligrosísimo, pero comprensible como síntoma de una enfermedad mayor.
Conclusión: ¿Podemos cambiar de canal?
La política como salsa rosa es un fraude. Nos vende conflicto en lugar de soluciones, entretenimiento en lugar de gestión. Ha convertido el templo de la soberanía popular en un plató de televisión, y el precio que estamos pagando es la erosión de los cimientos de nuestra convivencia.
Revertir esta dinámica exige un ejercicio de responsabilidad colectiva: de los políticos, para recuperar la dignidad del debate; de los medios, para informar en lugar de enredar; y de la ciudadanía, para premiar con su atención y su voto a quienes construyen y no a quienes solo destruyen. Porque el peligro no es que la política sea aburrida, sino que se haya vuelto tan tóxica y vacua que haga añorar, incluso a los más jóvenes, las cadenas del silencio. El reto es demostrar, con hechos, que la democracia, incluso en su imperfección, es mil veces mejor que el espectáculo triste de su parodia.
#PolíticaEspectáculo 🎭
#ParlamentoReality 📺
#DemocraciaEnCrisis 📉
#JuventudDesencantada 😔
#SalsaRosaPolítica 💃
#DictaduraNoGracias ✋
#ViralizarNoGobernar 📱
#España 🏛️

El feudalisme del segle XXI
Els senyors feudals del segle XXI no porten capa ni escut. No tenen títols nobiliaris. No governen feus amb exèrcits privats. I tot i això, són els veritables senyors del nostre temps. Per entendre’ls, cal tornar al feudalisme real —no com a romantització medieval, sinó com a sistema de poder: una estructura en què la terra, la justícia i la protecció es concentren en mans d’uns pocs, mentre la majoria treballen sense propietat, sense drets i sense representació.
Al segle XI, un pagès no era propietari de la terra que treballava. La terra pertanyia al senyor, que li permetia cultivar-la a canvi de part de la collita, de serveis personals i de lleialtat. A canvi, el senyor li oferia protecció —no per generositat, sinó perquè necessitava que la terra produís. Aquesta relació no era contractual, sinó personal, jeràrquica i obligatòria. I no hi havia sortida: no podies anar a un altre senyor sense perdre el teu lloc, la teva vida, fins i tot la teva vida.
Ara, canvia el nom dels elements, però no la lògica.
En lloc de la terra, tenim les dades. 📊
En lloc dels senyors, tenim les plataformes digitals: Google, Meta, Amazon, Apple, i altres que controlen la infraestructura de la comunicació, la informació, el comerç i fins i tot la nostra identitat.
En lloc del pagès, tenim l’usuari: qui no és client, ni consumidor, sinó productor de valor. 💼
Cada cop que cerques, compres, comparteixes, localització d'on estàs treballant. El teu temps, les teves emocions, les teves relacions, les teves preferències —es converteixen en dades que les plataformes venen a anunciants, a governs, a algorismes que aprendran el teu comportament. I tu no rebràs res, excepte l’accés a un servei que ja no pots viure sense.
Aquesta no és una economia de mercat. És una economia de vassallatge. 🏰
Els usuaris no signen contractes. Accepten termes i condicions que ningú llegeix —i que no es poden negociar. No hi ha representació. No hi ha sindicats. No hi ha recurs legal efectiu. Si et suspenen, no pots anar a un altre servei igual: tots funcionen amb els mateixos algorismes, amb les mateixes regles, amb els mateixos senyors. El teu compte és la teva terra. I si el perds, perds la teva presència, la teva memòria, la teva xarxa social. I no tens dret a reclamar-la.
La justícia també ha estat feudalitzada. ⚖️
Els litigis amb plataformes es resolen en arbitratges obligatoris, en tribunals privats on el senyor és jutge i part.
Les lleis que regulen les plataformes són escrites per llobis de les mateixes empreses.
I si vols saber què passa darrere de les pantalles? No pots. Els algorismes són secrets comercials. No són lleis públiques. Són lleis privades. I tu, com el pagès, has d’acceptar-les o sortir.
Això no és tecnologia. És poder. 🤖
I el més inquietant? Que ho acceptem.
Perquè ens han convençut que això és “innovació”, “conveniència”, “modernitat”.
Que el fet de tenir el món a la mà justifica perdre el control del món.
Que el fet de ser “connectats” justifica ser vigilats.
Que el fet de ser “llevats” justifica ser explotats.
El feudalisme no va desaparèixer. Es va modernitzar.
Va passar de les terres als servidors. 🖥️
De les taxes en gra a les taxes en atenció. ⏳
De les armes a les dades. 🔒
De la lleialtat al senyor a la lleialtat a la marca. 📱
I com es pot resistir?
No amb revoltes. Amb reconstrucció.
Amb plataformes obertes, com el Fediverse, on el codi és lliure, on els usuaris decideixen les normes, on no hi ha un únic senyor. 🌱
Amb cooperatives de dades, on els usuaris són propietaris dels seus propis valors. 🔐
Amb legislació que reivindiqui la sobirania digital: el dret a la portabilitat, a l’opacitat, a la interoperabilitat. ✊
Amb educació que ens ensenyi a veure les relacions de poder darrere dels botons.
No som víctimes de la història.
Som els hereters d’una tradició de resistència: la dels pagesos que van unir-se, la dels artesans que van crear gremis, la de les dones que van teixir xarxes de suport quan cap institució les protegia.
I ara, nosaltres, teixidors del segle XXI, tenim una nova tela:
no de llana, sinó de codi. 🧵
no de fil, sinó de dades. 💻
no per a un senyor, sinó per a tothom.
No cal que tornem al passat.
Cal que construïm un futur que no sigui feudal.
—
(1)- Stiglitz, J. (2023). El preu de la desigualtat .
(2)- Zuboff, S. (2019). L'era del capitalisme de vigilància .
(3)- Bollier, D. (2014). Pensa com un plebeu .
(4)- Llibre de la Xarxa Oberta (2022). Fediverse Manifesto .
#FeudalismeDigital #Fediverse #Descentralització #DigitalRights #Plataformes #CapitalismeDePlataforma #ResistènciaDigital #LlibertatDigital #Friendica #NoAlFeudalisme2p0 #TeixirElFutur #OpenWeb #DataSovereignty #CatalanDigital #WeaveNotLike #DigitalFeudalism #OpenSource #PrivacyMatters
98 llançaments per un únic propòsit: No salvar la humanitat. Construir un imperi.
98 llançaments per un únic propòsit: No salvar la humanitat. Construir un imperi.
El dia d'avui, SpaceX ha realitzat 98 llançaments en només onze mesos. Una mitjana de més de dos per setmana. Un ritme mai vist en la història de la humanitat. I encara queden sis setmanes per acabar l’any.
Aquesta no és una fita científica. No és un esforç col·lectiu. No és una resposta a la crisi climàtica. No és una iniciativa per portar connexió als pobres.
Aquesta és la màquina d’un únic home.
Elon Musk, el tercer home més ric del món (segons Bloomberg, 18/11/2024), ha convertit SpaceX en el seu instrument per construir la infraestructura més gran, més potent i més poc regulada de la seva generació: una xarxa d’Internet espacial, controlada, privatitzada i orientada a la rendibilitat.
I aquesta xarxa es diu Starlink.
—
El 90 % dels llançaments són per a Starlink
De les 98 missions de SpaceX aquest any, 88 han estat per a la constel·lació Starlink. La resta: missions a l’Estació Espacial Internacional, càrrega comercial, o assaigs del Starship —una tecnologia que encara no ha demostrat ser viable per a viatges tripulats a Mart.
Això vol dir que el 90 % dels coets que es llancen cada dia no van a cap planeta. No van a cap laboratori. No porten científics. No porten experiments.
Col·locaran satèl·lits en òrbita baixa —perquè Musk necessita més usuaris, més ingressos, més mercat.
Starlink no és un servei humanitari. És un negoci de telecomunicacions de luxe.
— Cost del terminal: 599 euros.
— Abonament mensual: 110 euros.
— Client típic: propietaris de cases rurals a Suïssa, empreses de turisme a l’Alaska, o ciutadans en zones amb connexió precària —però no els pobres dels països del Sud.
Segons l’ONU, 2.600 milions de persones encara no tenen accés a Internet. Més de la meitat viuen en països en desenvolupament. I no poden pagar 110 euros al mes per un servei que, en molts casos, és més lent que una connexió per fibra en una ciutat europea.
Aleshores, qui beneficia realment de Starlink?
No són els que no tenen accés. Són els que tenen diners per pagar-ho.
—
El cost ambiental: una veritat que no vols escoltar
Els defensors de Musk diuen: “Els coets contamina menys que un avió.”
És una mentida.
No perquè els coets siguin nets. Si no perquè no es comparen amb l’aviació.
L’aviació comercial és un sistema global, regulat, necessari i col·lectiu. Els seus impactes es discuteixen a l’ONU, a la UE, a les universitats. Es busquen solucions: combustibles sostenibles, motors elèctrics, reducció de vols.
SpaceX no.
El seu model és extractiu, privat i sense regulació.
Cada llançament de Falcon 9 emet:
— Tres tones de diòxid de carboni.
— Vapors d’aigua a l’estratosfera —on poden formar núvols de gel que afecten la capa d’ozó.
— Partícules d’alumini —un metall que es va detectar en concentracions creixents a l’alta atmosfera des de 2020, i que encara no es coneixen els seus efectes a llarg termini.
Un estudi de la Universitat de Michigan (2023) va calcular que, si SpaceX assolís els seus objectius de 1.000 llançaments anuals, les emissions d’alumini podrien duplicar la quantitat natural en l’estratosfera.
I això no es discuteix. Perquè no hi ha cap organisme internacional que reguli les emissions espacials.
No hi ha cap tractat que limiti la quantitat de coets. No hi ha cap norma que obligui a publicar les emissions reals. No hi ha cap obligació de compensar.
SpaceX fa el que vol. Perquè ningú li ho impedeix.
—
La narrativa de la salvació: un mite dissenyat per a la propaganda
Musk diu: “Vull fer la humanitat multiplanetària. Vull salvar la civilització.”
Aquesta és la història que es repeteix a la premsa, a les TED Talks, a les pel·lícules.
Però no és veritat.
Perquè:
— Cap dels 98 llançaments d’aquest any ha anat cap a Mart.
— Cap dels 6.000 satèl·lits de Starlink serveix per a una colònia a Mart.
— Starlink no té cap funció científica. Només té una funció comercial.
La veritat és més simple:
Musk està construint una infraestructura que, en el futur, podrà servir per a colonitzar Mart. Però no perquè la humanitat ho necessiti. Si no perquè ell ho necessita per a fer diners.
El seu objectiu no és salvar la humanitat. És crear un monopoli espacial.
Una vegada que Starlink sigui indispensable —per a governs, exèrcits, empreses— llavors podrà cobrar el que vulgui. Podrà controlar les comunicacions. Podrà decidir qui té accés i qui no.
I si algun dia es construeix una colònia a Mart? Qui la finançarà? Qui en tindrà el control?
Ell.
—
L’espai no és una frontera. És un bé comú.
L’Espai Exterior és un patrimoni de la humanitat, segons el Tractat de l’Espai (1967).
Però aquest tractat no va preveure que un bilionari privat podria convertir-lo en una empresa de telecomunicacions.
El que està passant és una nova colonització.
No amb soldats, sinó amb satèl·lits. No amb banderes, sinó amb logotips. No amb governs, sinó amb accions.
I aquesta colonització té un nom: capitalisme espacial.
Mentre els països en desenvolupament no tenen accés a l’electricitat bàsica, mentre els pescadors de l’Índia no poden pagar un terminal de 600 euros, mentre els nens de l’Àfrica subsahariana estudien amb llum de vela…
SpaceX llança un coet cada 3,5 dies per posar un satèl·lit que només serveix a qui pot pagar.
Això no és progressisme. Això és extractivisme.
—
Conclusió: Qui ens salva, i qui ens ven?
No neguem que SpaceX sigui una fita tècnica. No neguem que la reutilització de coets sigui revolucionària. No neguem que la connexió a Internet sigui un dret.
Però no es pot confondre una fita tècnica amb una victòria moral.
Quan un home utilitza la seva riquesa per transformar l’espai en un mercat privat,
quan fa 98 llançaments per posar satèl·lits que no salven vides,
quan no respon a cap regulació,
quan no comparteix tecnologia,
quan no es fa responsable dels seus impactes…
… no està salvant la humanitat.
Està construint un imperi.
I si no ens oposem ara,
si no exigim regulació, transparència i justícia espacial,
avui ens venen satèl·lits.
Demà ens vendran el cel.
—
Epíleg: Una pregunta
Si SpaceX vol salvar la humanitat,
per què no fa servir els seus recursos per construir 10.000 sistemes d’energia solar per a clíniques rurals?
Per què no subvenciona connectivitat gratuïta per a escoles del Sahel?
Per què no fa servir la seva tecnologia per desactivar la brossa espacial?
Perquè no és un salvador.
És un empresari.
I la seva missió no és salvar-nos.
És fer-nos dependents.
—
Font: Dades de Next Spaceflight, FAA, SpaceX, ONU, Universitat de Michigan (2023), Bloomberg Bilionaris Índex (18/11/2024).
#SpaceX #Starlink #CapitalismeEspacial #ElonMusk #JustíciaEspacial #Clima #Privacitat #Friendica

Oscoder
in reply to Elena Rocks X • • •Elena Rocks X
in reply to Oscoder • • •Oscoder
in reply to Elena Rocks X • • •Hace bruuum brum
Elena Rocks X
in reply to Oscoder • • •Celoman
in reply to Elena Rocks X • • •Elena Rocks X
in reply to Celoman • • •Celoman
in reply to Elena Rocks X • • •El Proscrito
in reply to Elena Rocks X • • •Elena Rocks X
in reply to El Proscrito • • •El Proscrito
in reply to Elena Rocks X • • •Elena Rocks X
in reply to El Proscrito • • •